Estoy estudiando un Máster en España y como parte de la asignatura “Nuevos Medios”, nos pidieron hacer un artículo sobre el ciberactivismo, que comparto a continuación.
Aprendizajes del ciberactivismo
Nuevas medios, nuevas oportunidades
El activismo ha estado presente a lo largo de la historia. Desde el movimiento de los obreros durante la Revolución Industrial hasta el movimiento actual de #Niunamenos.
Todos ellos, al igual que las organizaciones, tienen un punto en común, el trabajar por un propósito y los modos de llevarlo a cabo han evolucionado junto con la sociedad. Todo cambio trae oportunidades y es necesario detectarlas, pero, sobre todo, utilizarlas a nuestro favor con creatividad y buen criterio.
Los activistas están conscientes de ello y han sabido utilizar la revolución tecnológica eficazmente. De protestar en las calles contra una oposición que buscaba silenciarlos han pasado a usar canales digitales para hacer que su voz esa escuchada, dando origen al ciberactivismo.
Las organizaciones pueden defenderse tomando como base algunos aspectos de este fenómeno:
1. Monitorear y escuchar lo que se habla en el entorno para identificar tendencias.
2. Adaptarse y aprender: Los más rápidos serán los que sobrevivan.
3. Crear comunidades: Aquellos que conversan sobre un contenido de interés común.
4. Ser relevantes: El reto ya no es tener la voz sino la atención pública, especialmente en un entorno donde los mensajes permanecen por cortos periodos de tiempo ya que son fácilmente sustituidos.
5. Aprender a usar las redes sociales para gestionarlas correctamente.
6. Integrar ON + OFF: Trasladarte del online al offline, de lo contrario las redes no serán suficientes.
7. Ponderar: Hay que saber quiénes hablan sobre nosotros y su importancia.
La misión es la misma, pero las formas han cambiado. Los recursos adquiridos tendrán un impacto positivo o negativo según la manera en que sean utilizados.
Gracias al profesor Jose Luis Orihuela.
Photo by Jason Rosewell on Unsplash